lunes, diciembre 22, 2008

Navidad, fecha pagana tomada por los cristianos cuando agarraron la sartén por el mango, esta cerca de fin de año.
La cosa era dar ánimos.
Nacemos a morir, vivimos a morir.
La vida misma envuelta en velos.
La chica de las mil y un noches contando cuentos para vivir un día más, para ver otro amanecer.
Las cosas parecen bailar mientras nosotros somos daños colaterales.

Casi no estamos aquí.

martes, diciembre 16, 2008

Muntazer al-Zaidi, periodista iraquí, lanzó sus zapatos contra el presidente George W. Bush, mientras le gritaba "Este es el beso de despedida del pueblo iraquí, perro" y "Esto es por las viudas, los huérfanos y todos los muertos en Irak".

Dicen que el hombre es admirador del "Che" Guevara. Lo cual hace mas macanudo al tipo.

Ahora esta en cana por el gobierno cipayo de Irak, tiene una mano y varias costillas rotas, hemorragias internas y una herida en un ojo, a consecuencia de los golpes que ha recibido tras ser detenido por lanzar sus zapatos al dueño del mundo made in Texas, según ha afirmado su hermano a la cadena pública británica BBC.

Los zapatos se convirtieron ayer en un símbolo del rechazo a la ocupación norteamericana.
Lo que se dice un zapato bien Zapata.

lunes, noviembre 17, 2008

Guy des Cars. Un tipazo, tan apasionante como sus libros.

Guy des Cars sea posiblemente unos de esos escritores ya pasados de moda para los muchachos encargados del canon y otros tormentos.

Y tienen su razón, vendió a lo pavote y encima vivió como un duque (pese a que era conde en la aristocracia francesa) su primera novela, “El oficial sin nombre”, vendió 750.000 ejemplares en cinco meses solo en Francia, y en plena guerra.

Para colmo de males en la Argentina, “La impura” esta en la 37º ediciones y 238.000 ejemplares y “El solitario” 33º ediciones y 228.000 ejemplares y Daniel Tynaire hizo una película 'Hijas de la alegría', basado en una novela de el, así que algo abra influido en algunos escritores.

Para escribir”La impura” (una bella mujer que se vuelve leprosa) paso tres meses en las islas Fidji en un leprosario. Esta trata la historia verídica de una gran mannequín rusa, amiga de mi madre y tiene cierto contacto con Monstruos invisibles (Invisible Monsters, 1999) de Chuck Palahniuk. Posiblemente este gusto por la investigación de cada tema que tocaba en sus escritos venga de su carrera de periodista. Fue redactor en jefe del "Jour" a los 28 años y allí conoció a Georges Simenon excelente y prolífico escritor Belga.

Lo que mas uno puede llegar a envidiar, es la capacidad que tiene este escritor para construir personajes, rarísimos, freaks y absolutamente creíbles y el planteo del confito que nunca deja de ser interesante para el lector sea este gerente o carnicero y no es de extrañar en un hombre que fue alumno de filosofía de Teilhard de Chardin, licenciado en letras, teniente de caballería en la 2º Guerra mundial y doctor en Derecho. Un tipazo, tan apasionante como sus libros.

jueves, noviembre 13, 2008



Un peliculon de Asia Argento (dirige, actua, guiona y es un bizcocho).
El corazón es engañoso, por sobre todas las cosas
( The Heart is Deceitful Above All Things, Reino Unido-EE.UU.-Francia-Japón/2007).

Dirección: Asia Argento.

Intérpretes: Asia Argento, Jimmy Bennett, Peter Fonda, Ben Foster, Ornella Muti y otros.

Guión: Asia Argento y Alessandro Magania, basado en el libro de J. T. Leory. (Laura Albert).

Fotografía: Eric Alan Edwards.

Música: Sonic Youth, Billy Corgan y Marco "Morgan" Castoldi.

Presentada en DVD por 791 Cine.

Duración: 97 minutos. Calificación: sólo apta para mayores de 18 años.

miércoles, noviembre 05, 2008

Bajen, pidan, manguen, compren, etc. esta película sueca.
Vampiros macanudos y buen cine.

DÉJAME ENTRAR

Del director Tomas Alfredson



jueves, octubre 23, 2008

VIVIENDO EN OTRA PARTE


Como el ron más pesado y de más sabor, como el de Jamaica; así aveces cae el mundo, encima de alguna persona que pasa absolutamente distraída. Que papando moscas camina por ahí, sin saber la fecha en que vive, despertándose a cualquier hora sin saber en que lugar están. Personas que no demuestran ningún tipo de interés, que no saben ni contestan, ineptos de todo servicio.

Como el ron más pesado y de más sabor, como el de Jamaica; así aveces cae el mundo, encima de alguien, dando sabor a los condimentos del día. Linda como una fantasía.

viernes, octubre 10, 2008


MURIO EL INVESTIGADOR, DOCENTE Y ESCRITOR NICOLAS CASULLO

PAGINA 12 Viernes 10 de Octubre de 2008


Un intelectual sin miedo a la política


Estudiantes y activistas se asomaron gracias a él por primera vez al pensamieto crítico. Tuvo que exiliarse durante la dictadura y en 2004 ganó el Konex al Ensayo Filosófico. Fue uno de los impulsores del espacio Carta Abierta.


Por Facundo García


Nicolás Casullo falleció ayer a los sesenta y cuatro años, víctima de un cáncer. Los libros van a recordar al intelectual comprometido que se centró en temas como la memoria, el peronismo, la escritura y la crítica cultural. Pero hay otra dimensión igualmente intensa por la que el investigador, docente y escritor merece quedar para la posteridad: la lucidez con la que encaraba sus intervenciones políticas, y la calidad de sus clases en la universidad pública –donde aunaba erudición y giros callejeros– permanecerán en el recuerdo de los miles de estudiantes y activistas que gracias a él se asomaron por primera vez al pensamiento crítico.


El maestro, nacido en Buenos Aires en 1944, era de los que se cuentan con los dedos de la mano. Pocos saben que su abuelo había sido pastor metodista, por lo que la frecuentación de la Biblia era casi obligatoria en su casa de infancia. “Cosa que agradezco –decía él– porque quizá lo que le falta en un noventa y cinco por ciento al pensamiento científico social, al pensamiento de las humanidades, es una lectura de lo bíblico, una lectura en cuanto a darse cuenta de que todo proviene de ahí.”


Junto a una inteligencia vivaz, Casullo era capaz dar sentido a las emociones, al plano mítico y las fiestas del cuerpo. Confesaba que en Almagro había aprendido desde temprano los rudimentos del peronismo. Y no asimilando frías concepciones, sino pateando veredas y relojeando las cantinas. Su familia, de origen vasco-italiano, era un polvorín cuando se hablaba del asunto. Su madre era partidaria de Evita y su papá, un antiperonista recalcitrante. Avanzando en ese terreno minado, el hijo supo ver en el movimiento de los descamisados una senda posible para el cambio social.


La juventud confirmó el amor por las letras y las reivindicaciones populares. A los veinticuatro años Nicolás está en París, con el entusiasmo inflamándole la sangre. Corre Mayo del ’68 y el muchacho presencia, emocionado, una rebelión que intuye histórica. Las anotaciones en su diario íntimo llegarán a las librerías tres décadas después, en París 68. Las escrituras, el recuerdo y el olvido. Mao, Sartre, el Che, Lumumba, todos están en esas hojitas que ya muestran la pasión de quien quiere fundar un vivir-razonando a partir de las herramientas que daban las grandes figuras, pero también con trozos de política argentina concreta e impresiones personales.


Su primera novela carga un título de oro. Para hacer el amor en los parques se publicó en 1970 y casi inmediatamente fue prohibida y requisada. También en este caso hubo que esperar más de treinta años para conseguir el texto en las librerías; y a medida que las nuevas generaciones descubren ese relato salpicado de irreverencias, se remueve una porción del velo histórico que se impuso sobre el ambiente universitario de principios de los setenta. “Sentíamos que la revolución estaba a la vuelta de la esquina”, solía sincerarse el autor.


En noviembre del ’74 la onda estaba tan pesada que Casullo debió exiliarse. Venezuela, Cuba y finalmente México fueron las sedes de una nostalgia que se haría más fuerte a medida que se conocían los desmadres de la dictadura. Como fundador de la revista Controversia (1979-1981), el investigador fue protagonista de un proceso de análisis sobre el sentido de la progresía, que se dividía entre apoyar al peronismo o construir un proyecto más cercano a la ortodoxia marxista.


El retorno de la democracia fue una luz que en su reverso trajo ciertas decepciones. El peronismo, con su flamante ala de caudillos neoliberales, estaba justo en las antípodas de lo soñado por Casullo en el ostracismo. De esa etapa es El frutero de los ojos radiantes, una historia de inmigración y exilio en clave de novela familiar. Siguió una serie ilustre. Obras como Pensar entre épocas –donde Casullo se preguntó acerca del porqué de la hecatombe progresista– o Sobre la marcha –que recupera las entrevistas que le hicieron en su carrera– quedarán como referencia obligada para los que se atrevan a observar el país por fuera de las torres de marfil que ofrecen las teorías cerradas.


Y hubo más. Casullo desarrolló una reconocida labor docente en las universidades de Buenos Aires, Quilmes, Entre Ríos y Córdoba, al tiempo que editaba la revista Pensamiento de los Confines. Asimismo, pasó por la Universidad de México (UNAM) y fue consultor de la Universidad de París. Publicó Comunicación, la democracia difícil en 1985; El debate modernidad–posmodernidad en 1989; Viena del 900, la remoción de lo moderno, en 1990, Itinerarios de la modernidad en 1994; París 68, las escrituras y el olvido en 1998 y Modernidad y cultura crítica, en ese mismo año. A esto hay que sumarle una catarata de trabajos periodísticos, muchos de los cuales aparecieron en PáginaI12.


Con La cátedra (2000), el querido cultor del bigote y el jopo aflequillado se despachó con una narración que alcanzaba proporciones alquímicas de calle y erudición. Más tarde, en vísperas del 19 de diciembre del 2001, Casullo ofreció una clase extraordinaria, fuera de horario y abierta a quien quisiera pasarse por la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Los que estuvieron ahí guardan esas dos horas como un tesoro para todo el viaje. El orador destiló romanticismo y conciencia social, y los que lo escucharon salieron convencidos de que había que integrarse, de una u otra forma, en los conflictos que se avecinaban.


Esa efervescencia provocaba Casullo. Salir de una de sus charlas era sentir que se abría un universo de capítulos, discusiones trasnochadas, cambios colectivos y señoritas que habían empezado a leer a Sade y deseaban romper la rutina burguesa. Su talento se fue perfeccionando, y no es casualidad que los últimos años hayan sido consagratorios. Ganó el premio Konex 2004 al Ensayo Filosófico, y en obras como Las cuestiones o Peronismo. Militancia y Crítica (1973-2008) apostó por los vientos de cambio que recorren la región. “Lo que no se le perdona al populismo –denunciaba– es que restituya el terreno de la política a un primer plano.”


La enfermedad no lo alejó del compromiso. Recientemente seguía difundiendo sus aportes en este diario; y se había ligado al grupo Carta Abierta, que defendió los postulados del Gobierno frente al lockout rural y se perfila como un polo de apoyo crítico a Cristina Kirchner. “Los medios, que evidentemente forman parte del establishment, se han convertido en los reales partidos de derecha”, se quejaba.


Los restos de Casullo –que según trascendió padecía cáncer de pulmón– fueron velados en la Biblioteca Nacional y recibirán sepultura hoy en el Cementerio Británico. Su ausencia será un desafío, no sólo para su esposa y sus dos hijas. Los que lo leen añorarán sus consideraciones siempre reactualizadas. Los que disfrutaron sus clases echarán de menos al docente que convocaba a “los fantasmas de Nietzsche, de Baudelaire o de Sartre” como si fueran sus amigos de Racing.


Y si el dolor permanece es porque el que se fue era un tipo generoso. Un tramo elegido al azar, en este caso de París 68. Las escrituras, el recuerdo y el olvido, sirve para demostrarlo. Semiocultas, las líneas tienen ya diez años y hablan de cómo el hombre registraba minuciosamente su propio crecimiento: “Cambió mi manera de marcar los párrafos. Ahora es con un lápiz suave y atildado, por si alguna vez les doy cualquiera de esas páginas a mis alumnos. Antes era con birome fuerte, definitiva, para ninguna otra cosa, calculo, que para esa gran historia que no habría de saber nunca de tal gesto”.

Empecemos a discutir la derecha

PAGINA 12 - Martes 27 de junio de 2008

Por Nicolás Casullo

Derecha. Herencia de los asambleístas de 1789 en París. Palabra que muy pocos se asumen cabalmente hoy. Definición que ha perdido lares ideológicos. ¿Dónde empezar a buscar la derecha? ¿En la oposición al Gobierno? Por cierto. ¿En la interna del justicialismo? Sin duda. ¿Cómo repensarla en sus formas actuales? A partir del lockout del agro se vuelve a discutir ahora el tema de la derecha política e ideológica, frente a la “nueva nación agraria como reserva moral de la nación”, según ciertos medios golpistas, evocantes de añejas “reservas morales de la patria”.
Dilema enredado y a examinar, cuando la derecha no pretende ser, hoy en la Argentina y en otros países, un partido desde sus antiguas prosapias, o que busque un nuevo traje que la delate. Tampoco una programática que aparezca “contra alguien en especial”. Más bien una adopción para todos, que se yergue y aduce la desintegración de “anacronismos” basados en las vetustas ideas de “conflicto” político, de “intereses opuestos enfrentados”, de “lucha social”. La derecha es, desde hace años, activa: de avanzada. Es una permanente operatoria cultural de alto despliegue sobre la ciudadanía, como comienza a evidenciarse en nuestro caso con el apoyo de importantes sectores “al campo”.

La derecha en Occidente constituye un armado modernizante desde una opinión pública mediática expandida diariamente. Configura el reacomodamiento de un tardo capitalismo, camino hacia otro estado de masas, incluidos amplios segmentos progresistas conservadurizados. Operatoria que busca plantear el fin de las ideologías, el fin de las disputas de clase, el fin de las derechas y las izquierdas, precisamente como premisas disolventes de todo sentido de conciencia sobre lo que realmente sucede con la historia que se pisa. No azarosamente, crece desde que el dominio económico tuvo que endurecer y dividir el planeta, desde los ’80, entre perdedores y ganadores netos.

Lo mediático es hoy su gran operador: el espíritu de época encarnado, diría Hegel. Derecha como Sociedad Cultural que nos cuenta el itinerario de los procesos. Que coloca los referentes y las figuras, y decide cómo encuadrar lo que se tiene que ver y lo que no se tiene que ver. La derecha, desde esta operatividad cultural, es la disolvencia de lugares y memorias. Es un relato estrábico, como política despolitizadora a golpes de primeros planos y títulos sobreimpresos.

Un buen ejemplo de esto podría ser Eduardo Buzzi, representante de la Federación Agraria, que concita en su discurso todos los signos de la desintegración de lo ideológico. Del agrietamiento de lo que antecede a una historia, y también de lo que la proyectaría hacia adelante. Se sitúa en una zona propicia de un discurso post-político, magmático. En un no lugar, que en realidad es “el lugar” propicio. Todo se vuelve equivalente, decible, posicionante. Ex militante del PC, miembro de la CTA, ha aportado, sin embargo, con su voz la argamasa política clave en su alianza con Miguens y Llambías, para situar a la oligarquía agraria en el pico de sus aspiraciones como nunca en los últimos 50 años, en tanto histórico conglomerado de poder. A su vez –paralelo a las cacerolas antipopulares de Barrio Norte pidiendo la caída del gobierno–, Buzzi llegó a solicitar nada menos que la reestatización de YPF, se arrodilló devoto frente a la virgen campestre de la nueva “patria agraria”, y demandó, junto a las rutas, imitar lo que hacía Evo Morales en Bolivia, el líder indígena jaqueado por la sojera Santa Cruz de la Sierra, socia ideológica de nuestro agro alzado repartiendo escarapelas “por otro ordenamiento” que respete dividendos.

Un vaudeville bajo lógica mediática que precisamente suele alcanzar lo que se propone: trasmitir “una realidad nacional” en capítulos, indiferenciada, incorporable a la experiencia plateística donde “todo es posible de darse”. Donde nada es definido ni reconocible, ni da cuenta de algún sentido mayor. Un armado de situaciones a componer y recomponer bajo matriz teleteatral, cuyo objetivo es construir protagonistas esporádicos (como presencias “legalizadas por la cámara”) de corte contrainstitucional y antiinstitucional. Pulverizar desde pantalla –entre comicio y comicio nacional– toda posibilidad de “calidad institucional”, de representación institucional dada, a partir de intereses afectados en alianza con medios de masas primos hermanos.

El mundo en estado de derecha

Hace tres décadas, y a raíz del rotundo empuje con que se expandió la estrategia de la revolución conservadora, el francés Pierre Dommergues planteó lo siguiente: “Los neoconservadores se proponen una revolución cultural que destrone el actual régimen de partidos y deje atrás a los referentes sociales de la izquierda democrática. La lucha se dará en el campo cultural y de massmedia para un tiempo de reordenamiento de mercado donde desaparezcan las variables de izquierda y derecha como paradigmas de orientación social, en pos de limitar a las demandas democráticas y a los Estados de corte social. Se ofrece, como sustitución, un liberal conservadurismo y un liberal modernismo, que más allá de sus divergencias coincidan en la voluntad de imponer una nueva repartición de la riqueza, disciplinar a la mano de obra, descalificar toda política que se resista a este disciplinamiento y establecer una nueva forma de consenso. Es una amplia operación de reestructuración cultural de gobernabilidad para correr a la sociedad en su conjunto hacia la derecha, a través de un Partido del Orden Democrático. Es una nueva sociedad de la información para un nuevo tiempo moral”. Sin duda estamos discutiendo el abrumador éxito de esta profunda estrategia cultural, que tres décadas atrás fue estudiada para entender no solo qué sería la sociedad conservadora, sino, sobre todo, cómo esa batalla en el plano de las interpretaciones –desde la derecha política en EE.UU. y hacia el orbe– significaba invisibilizar este propio proceso resimbolizador para una nueva edad del sistema.

La revolución conservadora significó la permanente constitución de un nuevo sentido común, a partir de una inédita capacidad tecnoinformativa para generar estados de masas. Un fenómeno creciente y a la vista, que en 1989 le hizo decir al socialista Norberto Bobbio “A medida que las decisiones resultan cada vez de orden técnico mediático y cada vez menos políticas, ¿no es contradictorio pedir cada vez más democracia en una sociedad cada vez más tecnificada y privatizada en sus enunciaciones?”.

No se está por lo tanto frente a una conspiración imperialista. Ni frente a una entelequia de la CIA. Asistimos sí a una edad civilizatoria de éxito tecno-cultural de los poderes –de las derechas– sobre los desechos de una histórica izquierda que había predominado como conciencia mayoritaria de masas para la edad “del progreso social y de los pueblos” entre 1945 y 1980. Discutir la derecha en nuestro país es entonces debatir, en principio, no un partido ni una figura. Es desollar una cultura que se fue desplegando, supuestamente “fuera de la política”: en lo indiscernible de las posiciones. En cómo me compro una remera o miro al otro. Cultura común y silvestre, que recién se activa políticamente cuando las circunstancias de los dominios societales lo creen necesario. Puede ser con una nueva ley contra inmigrantes de la Unión Europea. O con la calidad de presunto terrorista a ser desaparecido en cualquier parte de USA. O con los millones de sin trabajo, sin papeles, sin escolaridad, que registran como abstractos “ciudadanos votantes” y se resisten a las falsas mesas “del consenso”. Sujetos que precisarían de una “salvación moral” a cargo de las clases pudientes que los rescate de ser acarreados como ganado. Cultura de derecha, que hospeda a las políticas de derecha.

La genética del mercado

Comenzar a explorar la derecha no es, en principio, fijar demasiada atención en Carrió, Macri, Reutemann, López Murphy o Scioli. Se trata, preferentemente, de visitar, antes, las maternidades de la criatura: nuestro diálogo cotidiano y familiar con el mundo de sus obstetras. Activar lo audiovisual hegemónico y de mayor audiencia. ¿Qué nos cuenta esa criatura? Veamos.
La historia: será siempre, por sobre todo, el hallazgo individual. El caso. Los antípodas de las masas como historia. La pobreza: una latente amenaza delictiva, un paisaje de miseria inalterable como tipología geográfica de “lo malo” en la ciudad. La cultura ajena al espectador. El hambre: algo que ya no tendría ideología ni biografía social, un ícono suelto en la vidriera para cualquier retórica del espinel político.

Lo policial: lo que debería incorporarse idealmente, como ortopedia, al núcleo familiar protegido. Un policía al lado mío. El Estado regulador, interventor, recaudador: un espacio ineficiente (ilegitimado), que “gasta mi dinero” y corrupto (por político).
La política: un descrédito en manos de zánganos que podría existir como no existir para lo que hace falta. La nota policial: en tanto amedrentación y reclamo de seguridad, pasa a ser el verdadero estado social de la vieja política a cancelar. Lo que escapa a la “Ley y concordia” del mercado. Lo comunitario: una utopía solitaria entre yo, el negocio y “mi bolsillo” (tenga 100 pesos o mil hectáreas adentro).
Lo nacional: un espacio a-histórico, siempre al borde del caos que sólo victimiza. Con habitantes nunca representados por nadie, solo por el foco de la cámara, y donde la única noticia es que la política ya ha fallado, siempre, antes de empezar. La nueva comunidad pos-solidaria es ahora una sociedad en tanto arquitectura de servicios que “me debe servir” con la eficiencia modélica de lo privado selecto. Ya no soy parte de la memoria de lo público, de los hospitales sociales y universidades políticas hoy en crisis, sino que me trasvestí en un cliente exigente del otro lado del mostrador.
La libertad: el simple pasaje desde el “libre consumidor” al “libre sufragista” sin identidad, alabado por sin partido, por vaciado en cada elección, a punto de comprar algo “genuinamente” entrando al escaparate del cuarto oscuro. La gente: un “yo” sublimado, absuelto en tanto construcción narrativa. Una unidad personal “auténtica”, que representa un muchos en tanto estos muchos no se constituyan en otro tipo de “yo” (como sujeto político identificado), y permanezca como infinita clase media de “empleados” por el capitalismo, en una competitiva y ansiada igualdad de explotados.
Lo sindical, lo popular, los desocupados: una realidad indiscernible de hombres de a “grupos”. Algo que debe vivir a distancia de mi vida y que “el Estado no atiende”. Seres organizados para algo que nunca se sabe. Imagen mítica en pantalla con palos y pasamontañas. No blancos, peligrosos en conjunto, dirigidos por vagos, punteros, jefes de barriadas y líderes pagados. Un otro cultural y existencial que como nunca, en la Argentina de la plenitud informativa y formativa, ha alcanzado casi el apogeo de una lucha cultural de clases de lo gorila sobre lo peronista, como un racismo no disimulado sobre lo popular, gremial y piquetero: universo de la negatividad política, del voto subnormal y de politizados a propinas.

Sobre este tablero mediático hegemónico, la nueva derecha, hoy como semilla de república agroconservadora, juega siempre de local. El trabajo del sentido común, de ver el mundo, le viene ya dado. Y desde ahí aspira ahora a convertirse en bloque social histórico, desde sus núcleos de neorrentistas, nuevos arrendatarios y bisoños inversionistas especuladores que le amplían sin duda el campo cultural de ciudadanía.

jueves, septiembre 11, 2008


Amigos:

Lord Cheselin los invita a la presentación del libro de poesía “Pornostar y un buey solo” editado por Hemisferio Derecho http://www.hdediciones.com.ar/index.html en la Biblioteca Nacional. Sala Juan L. Ortiz.
La dirección: Agüero 2502.
El día: Sábado 27 Septiembre a las 16.30 hs.

Menú del día:

1- Cam Beszkin traera la musica y la musa. www.myspace.com/cambeszkin

2- Presentación critica del libro a cargo del Lic. Diego E. Suárez (Univ. Nac. de Misiones).

3- Lectura de poemas por Lord Cheselin, haciendose el interesante.

4- Diego Rosake de la editorial Hemisferio Derecho de Bahía Blanca, vende libros con la cortesía y amabilidad que lo caracterizan.

Un abrazo.

miércoles, agosto 20, 2008

Y mi cabeza cuelga, con sus pensamientos, en la pared descascarada, cerca de un póster de un atardecer (extraordinariamente dorado) en una playa y una pareja de la mano, caminando cerca de las olas, con un poema corto sobre el amor.

Miro el libro sobre la mesa, que estuve mirando toda la noche: Dictionnaire Infernal, edición 1818, de Collin de Plancy. El hombre de los dibujos de los seres asombrosos y los catálogos demoníacos.

Por la ventana de mi cuarto llegan voces, sin distinguir lo que hablan, y sonidos de tachos de lata golpeados en la calle.

Cada uno tiene su Dictionnaire Infernal, en este mundo encantado, que vamos dibujando durante la vida y negándolo toda la vida.

Somos Reyes y Magos negándonos a ver lo invisible.

viernes, mayo 16, 2008


Hemisferio Derecho ediciones presenta:

PORNOSTARS Y UN BUEY SOLO

LORD CHESELIN

Este libro de poemas surgió de un encuentro fortuito en la calle. Espero que la salida de este libro provoque más encuentros, fortuitos o no.
Modus vivendi.

Había una vez un buey solo, que se llamaba Solo. La pasaba bien y no se quejaba, lo cual es bastante.

Comía salame y queso con pancito y tomaba whisky, ginebra, pisco y miraba la televisión, leía revistas y periódicos, por océanos de horas. En su pensión, de día y de noche se escuchaban ruidos (ruidos de los vecinos, de la calle, etc.) que él interpretaba como música. Fumaba mucho y tosía mucho, mientras leía las crónicas policiales del diario más amarillo de la ciudad, se sonreía y a veces reía. Se vestía desprolijo como rockstar pero a las que realmente amaba era a las pornostars.

Por las noches no podía dormirse y fumaba mucho y tosía mucho y le dolían los pulmones y la garganta y los vecinos lo escuchaban y pensaban, “qué poca vida tendrá este buey”, y lo pensaban y lo deseaban, deseaban verlo muerto al buey. Muerto el buey se acabó la rabia, decían y se sonreían. El buey pensaba y se sonreía, mientras fumaba, mirando el techo, desde su canoa-cama, que el destino era tan azaroso que posiblemente él vaya al cementerio a despedir los restos de alguno de sus vecinos; y esa idea le gustaba, no por que los odiara, si no porque es hermoso ir a los funerales de gente por la cual uno no siente nada y después, antes de volver a casa, en una mañana despejada, luminosa, sabiendo que uno está vivo. Entrar a un bar, pedir café con leche y tres medialunas, encender un cigarro y toser y sonreírse y comprar el diario más amarillo que podamos comprar.

El buey todas las noches de insomnio recordaba a Jenna, a Rebecca, a Jo, a Nikki y a los buenos viejos tiempos que ya no están, y no se cansaba de enumerar todo lo que se había ido, en una hoja de papel larga y finita :
la casa y el coche que algún día iba a tener,
la gente jugando a las cartas con las palabras,
el equipo musical,
el teléfono,
el futuro,
el perro,
el gato,
la familia,
los trajes,
tener la seguridad de no morir en un hospital publico,
la razón,
disfrazar el horror de cada día a toda costa,
la gente jugando a los dados con las palabras,
el orden,
la ciencia y la técnica aplicada a los electrodomésticos,
un buen control remoto,
los ahorros que se fueron por el caño,
las buenas costumbres,
Chasey,
la Internet,
el confort,
la puntualidad,
algún tipo de premio alguna vez,
Tracy,
la gente jugando al ajedrez con las palabras,
el aburrimiento,
una obra social con una amplia cobertura médica,
la mentira cotidiana,
la gente que no se cansa de morir.
Adiós, hasta siempre, los amo, pensaba para sí y mientras quemaba la hoja de papel larga y finita dentro de un cenicero y se quedaba viendo el fuego, y el humo que se va haciendo figuras en el aire, trataba de consolarse, de pensar en otras cosas, pero era imposible y miraba el libro de Chase que estaba leyendo, que se encontraba en la mesita de luz, al lado del cenicero, cuyo título era, “Sin dinero a ninguna parte".
Paseaba por la ciudad, caminando sin cesar. Mientras miraba la ciudad, filmaba películas con sus ojos. Olía el aire de cada rincón de las calles y los rostros pasaban cerca de su cara. En las horas pico atravesaba la ciudad en trenes repletos, en el más estrecho contacto con el pueblo, aprovechaba para masturbarse.
Lo que mas le costaba era levantarse de la cama. Le costaba ir de compras. Le costaba vivir y le costaba morir. No le gustaba pensar y no le gustaba ser estúpido, le gustaba aparentar ser estúpido. Le costaba moverse y le costaba estarse quieto. Solo un par de días sentía que valían la pena y los demás días, eran días perdidos; y no está mal que los días se pierdan, así como así, como se iba perdiendo todo lo demás.
Perdió el pasado. Perdió el trabajo. Perdió el presente. Perdió la mujer. Perdió el dinero. Perdió el futuro. Perdió la fe. Perdió la guerra. Perdió la paz. El buey nació para perder y perderse y vivir en algún lugar perdido, perdiendo tiempo, perdido en sus pensamientos, tratando de no perder la cabeza, perdido por perdido. Perdió la sonrisa, se le cayó de los labios, y se fue a encontrarla en alguna mesa de ofertas, caminando por la calle con las manos en los bolsillos.
“Si hay miseria que se note", decía el buey en voz alta, como hablando con alguien. Tirado en la cama, mirando el techo derruido por la humedad y con las manos cruzadas sobre su cabeza y el cigarrillo interminable y delicioso en su boca, sonreía, el dolor a veces ríe.
A veces hace sol, y hace buen tiempo, y el buey sale de su cueva y caminando lentamente, mirando todo, como si fuese un extranjero, o mejor, como si la ciudad fuese un café que hay que saborear, va a una plaza. Se sienta en un banco a sentir cómo se deslizan las horas. Horas que son como agua que corre lenta y mira a la gente pastorear y correr, lenta o rápidamente, pensando: “la vida es una mierda, pero a veces sonríe o te guiña un ojo”.
Si tiene dos mangos en el bolsillo va al bar, a tomar un vermú con sus pantalones arrugados y su mirada gacha y esquiva, tan bien estudiada. Sumergido en la canalla supo ser feliz, o al menos pasarla bien, lo cual es bastante.

miércoles, mayo 14, 2008

Mujeres en combate contra el fascismo


En la guerra civil española y en la mundial de 1939, algunas mujeres defendieron con las armas su compromiso antifascista. Combatieron al lado de los hombres, rechazando cualquier privilegio derivado de su diferencia sexual y muchas murieron con heroísmo.

Así, una judía de apellido HOROWITZ, que al ser obligada a desnudarse por el jefe nazi de la cámara de gas de Birkenau le tiró el vestido a la cara para quitarle la pistola y matarlo, antes de morir ella acribillada.

EMMA ROCA RODRIGO, antigua militante del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), a la edad de 85 años. Desde que en 1935 se afilió a la Izquierda Comunista y luego, tras la fusión de esta organización con el Bloc Obrer i Camperol, al POUM.

Una vez iniciada la guerra civil en julio de 1936 formó parte de la milicia del POUM que destacó por su participación, junto con las de otras organizaciones, en la defensa de Sigüenza en el frente y desde la catedral de esa ciudad. Mika Etchebehere, una argentina que fue también miembro de esa milicia, recuerda en su obra “Mi guerra de España” a Emma: "tan pequeñita en su mono de miliciana, pero de porte tan marcial que la llamamos ‘nuestro soldadito de chocolate", como una joven enormemente afectada por haber sentido la cercanía de la muerte en los primeros combates. Más tarde fue detenida y encarcelada por los franquistas en Sigüenza, de donde no salió hasta finales del año 47 para exiliarse en París. Allí vivió con su compañero, Enrique Rodríguez Arroyo, "Quique", dirigente del POUM, con quien volvio a Madrid en 1978. Emma fue miembro de la Fundación Andreu Nin.

Hasta entonces, las mujeres españolas no andaban solas por la calle. La guerra de 1936 las sacó de casa y de la tutela masculina. CLARA THALMANN, revolucionaria alemana que fue a conbatir quedo impresionada, con el cambio cultural y social, cuando las vio discutiendo en los cafés, de politica, de sexo, de vida, con el fusil en las rodillas. Eran en su mayoría adolescentes, por lo que fueron a la guerra a escondidas de sus padres. Estuvieron en las trincheras y no sólo en los destinos más seguros -y legendariamente femeninos-, como la sanidad o la cocina.
FIDELA FERNÁNDEZ DE VELASCO se jugó un consejo de guerra por pegar al oficial que la había acusado de acostarse con los compañeros. Fidela, hija de taxista, condujo camiones en el frente.
ROSARIO SÁNCHEZ MORA fabricó granadas de mano: metía trozos de cristal, piedra, clavos y dinamita en un bote de leche condensada, y lo lanzaba rápido porque el cordón de la mecha era corto. Una de esas granadas le arrancó la mano derecha. En el hospital, dice, la visitó Ortega y Gasset.



Rosario, dinamitera - poema de Miguel Hernandez

"Rosario, dinamitera,

sobre tu mano bonita

celaba la dinamita

sus atributos de fiera.

Nadie al mirarla creyera

que había en su corazón

una desesperación,

de cristales, de metralla

ansiosa de una batalla,

sedienta de una explosión.

Era tu mano derecha,

capaz de fundir leones,

la flor de las municiones

y el anhelo de la mecha.

Rosario, buena cosecha,

alta como un campanario

sembrabas al adversario

de dinamita furiosa

y era tu mano una rosaen

furecida, Rosario.
Buitrago ha sido testigo

de la condición de rayo

de las hazañas que callo

y de la mano que digo.

¡Bien conoció el enemigo

la mano de esta doncella,

que hoy no es mano porque de ella,

que ni un solo dedo agita,

se prendó la dinamita

y la convirtió en estrella!

Rosario, dinamitera,

puedes ser varón y eres
la nata de las mujeres,

la espuma de la trinchera.

Digna como una bandera

de triunfos y resplandores,

dinamiteros pastores,

vedla agitando su aliento

y dad las bombas al viento

del alma de los traidores."

MIKA ETCHEBÉHÈRE y PEPITA URDA alcanzaron el grado de capitanas en el batallón del anarquista Cipriano Vera.

A la comunista JULIA MANZANAL la llamaban Chico porque se cortó el pelo y se vendó los pechos para no distinguirse de los hombres. Solamente una vez, durante un baile en las vacaciones del frente, se puso un vestido.

viernes, mayo 09, 2008


CAPITANA MIKA FELDMAN.
Una Santafesina en la Guerra Civil Española (1936-39)


Mica Felman nace en Moisesville, Santa Fe, el 14 de marzo de 1902, hija de inmigrantes judíos rusos que huían de la persecución antisemita en la rusia de los Zares.


A los 18 años, Mica Felman se va a estudiar odontología a Buenos Aires. Ya tiene fuertes contactos con la izquierda y es en el grupo Insurrexit donde conoce al amor de su vida, Hipólito Etchebehere, nacido en 1900 en Sa Pareira, Santa Fe, hijo de vascos franceses.La pareja viaja a la Patagonia para reunir dinero con el cual marchar a Europa para participar en los movimientos antifascista y antinazi. Madrid es el primer destino, en 1931, un hervidero revolucionario donde se acaba de proclamar la República. Luego, Berlín y París, donde en 1934 ya forman parte de un grupo trotskista. "Hippo" está enfermo de tuberculosis pero sólo piensa en unirse a las actividades revolucionarias en España. La pareja tiene pasaporte francés y no encuentran problemas para entrar en España pocos días antes que, el 18 de julio de 1936, comience la Guerra Civil.


Se confunden con obreros, campesinos y revolucionarios. Encuentran el POUM, Partido Obrero de Unificación Marxista, afín a sus ideas revolucionarias de oposición al stalinismo. De inmediato, los milicianos encuentran en el argentino "Hippo" al comandante que necesitan. Al mando de Etchebehere, con Mica que se llama ahora Mika, marchan al frente con su Columna Motorizada.Antes de un mes, una ametralladora mata a "Hippo". Desolada, Mika recibe su capote, su fusil y un pañuelo empapado en su sangre. Sigue peleando en Sigüenza, atrapada con sus compañeros en la catedral de la ciudad. La epopeya de Mika continúa hasta que sus propios milicianos deciden elegirla su capitana, la única mujer con mando de tropa en el Ejército republicano, a la que no sólo adoran y respetan sino que siguen hasta la muerte en todos los combates en que la argentina dirige a sus soldados.


La legendaria historia de la argentina Mika Feldman de Etchebehere, la única mujer con mando de tropa en el Ejército republicano, comenzó hace setenta años con el inicio de la Guerra Civil Española. En la decisiva batalla por Madrid, en noviembre de 1936, la capitana Mika Etchebehere ocupa un sector del frente en la zona de Moncloa, al mando de la columna miliciana del POUM, un partido de orientación trotskista después perseguido con saña y destrozado por los comunistas. Mal armados, los soldados siguen el ejemplo de valor y convicción de su joven comandante y no retroceden pese a la lluvia de balas de ametralladora y de obuses así como constantes ataques de la infantería fascista. Se defienden con "granadas" caseras hechas con latas de conserva y dinamita.


En su libro "Mi guerra de España", Mika recuerda aquellos momentos: "La trinchera tira por descargas. En sus puestos avanzados, los dinamiteros apuntan a los morteros que el enemigo trata de acercar a nuestras líneas. Las bombas parten a una cadencia vertiginosa Ebrios de cigarros (con los que encienden las mechas), los dinamiteros se arriesgan demasiado, tiran a pecho descubierto, como discóbolos rabiosos. Las ametralladoras cantan, como dicen los milicianos, a ráfagas constantes"."Emparedada" en una trinchera, una zanja empapada de olor a tierra podrida. Mika rehace a sus milicianos, los cuida con mimo, les busca café y comida caliente, sin descuidar ni un instante la solidez de su posición. Empieza un bombardeo feroz, interminable, las explosiones detonan cerca de la capitana, hieren y matan a algunos de sus compañeros. Hasta que un obús cae sobre la trinchera y la tierra podrida sepulta a Mika. Piensa: "Ni bala ni metralla, solamente tierra por todo, pegajosa, hedionda. Ningún grito es posible. Mi boca está en la tierra...sólo el pensamiento funciona, anda, estoy lúcida, demasiado, rechazo esta muerte nunca prevista, sucia, estúpida, infamante."De pronto los compañeros encuentran sus piernas que sobresalen en un montículo humeante. Palas, manos desesperadas, gritos de "¡Mika!, ¡Mika!" y tiran, escarban, hasta que consiguen salvarla. Mika sangra por la boca, la nariz, los oídos. Le echan unos cubos de agua y bebe unos reconfortantes tragos de coñac. "¡A la camilla!, ¡Al médico" La capitana se enfurece. Se queda con los suyos, nada de retiradas aunque la abruma el enterarse que han muerto otros compañeros enterrados como ella. Semiderruida, la posición de la capitana se mantiene.


Y después, la derrota. Primero, los comunistas que siguiendo la política de Stalin se dedican a perseguir al POUM. Mika es detenida bajo la acusación de ser "desafecta a la República". Cipriano Mera, un héroe del movimiento libertario que fue el corazón de la revolución en España, la salva y consigue refugiarse en Madrid. Mika no huye cuando los fascistas toman la ciudad. La detiene una patrulla y enseña su pasaporte francés que la salva. Se refugia en el Liceo Francés y luego sus amistades de París la rescatan.


Vuelve a la Argentina y retoma sus viejas amistades, pero en 1946 viaja a París, donde libra batallas en las barricadas de 1968 y, años después, en las manifestaciones contra los crímenes de la dictadura militar argentina.

A los 90 años, un 7 de julio de 1992, muere la capitana Mika Etchebehere que todavía conservaba el capote y el pañuelo ensangrentado de su amado "Hippo".

miércoles, mayo 07, 2008





Canción de amor


Si te estuvieras ahogando, acudiría al rescate,
te envolvería en mi manta y serviría té caliente.

Si fuera un comisario, te arrestaría
y te mantendría en una celda bajo siete llaves.

Si tú fueras un ave, batiría un récord
y escucharía toda la noche tu trinar de tono agudo.

Si fuera un sargento, serías mi recluta,
y, te aseguro, que amarías al ejercito.

Si tú fueras china, aprendería la lengua,
quemaría mucho incienso, usaría vestiduras raras.

Si tú fueras espejo, me abalanzaría al baño de damas,
te daría mi lápiz labial rojo y te empolvaría la nariz.

Si tú amaras los volcanes, yo sería lava,
incansablemente eruptando de mi oculta fuente.

Y si tú fueras mi esposa, sería tu amante,
porque la Iglesia se opone tenazmente al divorcio.



Joseph Brodsky

miércoles, abril 30, 2008


Aparición del compañero Puthod

La Policía realiza operativos para hallar a Juan Evaristo Puthod, presidente de la Casa de la Memoria de Zárate. Es sobreviviente de un centro clandestino de detención y testigo de varias causas por delitos de lesa humanidad durante la dictadura.Un operativo policial busca en la localidad de Zárate al presidente de la Casa de la Memoria de esa localidad, Juan Evaristo Puthod. El hombre fue visto por última vez anoche a las 20.30, cuando salió de su hogar rumbo a la Casa de la Memoria de Zárate. Nunca llegó a ese lugar.Puthod es sobreviviente de un centro clandestino de detención de la última dictadura y testigo de varias causas que investigan delitos de lesa humanidad durante ese gobierno.
La secretaria de Derechos Humanos bonaerense, Sara Derotier de Cobacho, explicó: "Hasta el momento no tenemos noticias del paradero de Puthod. Se está trabajando en su búsqueda y estamos rogando que todo esto termine bien".Una de las causas en las que Puthod es testigo está relacionada con el hallazgo de presuntos restos óseos humanos en el Tiro Federal. El declaró sobre este tema por haber estado secuestrado en la Prefectura y en diversos centros clandestinos de detención de Zárate. Luego fue llevado a la Unidad 9 de La Plata, donde estuvo 5 ó 6 años preso.
La Casa de la Memoria, primera que adhiere a la Secretaría de Derechos Humanos en la provincia, estaba organizando un acto a concretarse en la ruta 9, en el lugar donde fueron masacrados Osvaldo Cambiasso y Eduardo Pereyra Rossi.

viernes, abril 04, 2008

Uso el tiempo de los sueños. Me muevo en ese espacio, que me brinda mi forma de ser, lo cual me lleva a ser paranoico y eso a cierto autismo.
Los más interesantes sueños son las pesadillas.

¿Que tienen una pared, la lluvia en los primeros días fríos de otoño, los inmensos paisajes, lo puro en su fealdad, en su belleza, la monstruosidad, los rincones, algunos rostros, los jardines; que la vuelve tan meritorio de sentirlos durante horas?

martes, marzo 11, 2008

¡Maldito, maldito creador!
FRANKENSTEIN

Mary Wollstonecraft Shelley

Mary Wollstonecraft Shelley (1797-1851). Nació en Inglaterra en 1897, hija de una pareja de escritores, su padre William Godwin es para el político libertario, Pedro Kropotkin “... el primero que formulo las concepciones políticas y económicas del anarquismo, aunque no diese tal nombre a las ideas expuestas en su notable obra.”

A los 17 años conoció al poeta Percy Shelley, que estaba casado y tenia dos hijos, se enamoraron apasionadamente y huyeron a una gran villa juntos a un lago en Suiza de su amigo Lord Byron llamada Diodati, junto a John Polidori escritor y medico. En esa villa a partir de un juego[1] en el cual se retaron a ver quien era capaz de concebir la historia mas aterradora, Mary se dedico a “...pensar un cuento que hablara de los misterios, terrores de nuestra naturaleza y despertase miedos estremecedores, que dejase al lector con temor de mirar a su alrededor”. Una noche de tormenta se desvelo estremecida por una pesadilla con un horrible fantasma de figura humana, un ser que adquiría vida a partir de un cuerpo humano. Había nacido Frankenstein, una criatura siniestra y triste en busca de amor, símbolo del terror y de la soledad. Gran mito popular de nuestra época, un ejemplo de ello ha sido el éxito que a tenido en diferentes versiones en el cine. Posiblemente por la innovación del tema y la singularidad de los personajes. Relato contado en el fin del mundo, en el lugar mas extremo, en el inexplorado Polo Norte, sitio ideal para relatar esta historia a la cual muchos toman como la novela fundante del genero de la ciencia ficción.

La literatura fantástica es una dialéctica entre imaginación y materialidad, en nuestros sueños aparecen nuestras verdades mas profundas. El marco de producción de este libro es el nacimiento de la modernidad que lucha por expandir los poderes humanos mediante la ciencia y la racionalidad, que como siempre impondrán cuotas muy altas de sacrificios hasta limites insospechados en un principio, desencadenan fuerzas demoníacas que irrumpen, fuera del control humano, con horribles resultados. Todo esto examinado por la segunda generación de románticos, lo cuales se caracterizaban por su compromiso revolucionario activo, en el contexto de la Revolución Industrial, la Revolución Francesa y el ocaso del Imperio Napoleónico. Solamente faltaba agregarle los ojos de una mujer de 19 años que era Mary Wollstonecraft Shelley cuando escribió esta genial y original novela.


[1] John Polidori publico en 1819 su cuento The Vampyre, protagonizado por Lord Ruthven, uno de los primeros textos de terror de vampiros, fruto del mismo entretenimiento.

miércoles, febrero 20, 2008

TURA SATANA. Actriz. 1939. Japón. Las chicas buenas van al cielo, las malas a todas partes. Su familia emigra a EE.UU. En la Segunda Guerra Mundial paso ella y los suyos un buen tiempo en un campo de concentración. Luego: casada a los 13 años, una violación y la costumbre de convertir a la victima en victimario: prisión, (para ella), el juez interpreta que ella los provoco. Un accidente le deforma la cara, una curación para luego ser una stripper rutilante. Toma camino a Hollywood, donde filma Road Movies de carreteras del infierno y diversión, de dama cruel, desapegada y ambigua. Muchas chicas de hoy posiblemente le deban, mucho mas que el look y la onda, con el cual ensancho el universo moral de las jovenes. Inolvidable en el papel de Varla en Pussycat! Kill ! Kill ! Russ Meyer (1965). Fue lo mejor de lo peor. Dicen que en el final de sus días se arepintio de su vida de pecado, convirtiendose en evangelista. Una lastima.

BIGAS LUNA. Director de cine. Guionista. Barcelonés. Un cine picante en comida (gula), bebida y en sexo (lujuria) como toda buena gente (pecadores), pocas se ve por pantalla grande, bien grande y a todo color. Walter Benjamin -decia- nadie probo una comida hasta haberla sufrido. La escenografía, el vestuario, cuentan historias y personas. La imagen del deseo y pasión escrita, esta vez sí, en el cuerpo. El cuerpo es lo que hay. La política del cuerpo, los sabores del cuerpo, donde lo mas profundo es la piel. Lo popular. Los bajos fondos. Los bajos géneros. Los bajos instintos. ¿Quién dice abajo? Arriba los de abajo.
Las edades de Lulú (1990), Jamón, jamón(1992), Huevos de oro (1993), La teta y la luna (1994)

KEN LOACH. Ingles. Director de cine. Balzac, Stendhal, Zola, la comedia y la tragedia humana llevada a imágenes. La critica del capitalismo y del imperialismo, donde lo mas barato es la vida, donde la gente importa nada o poco o pocos importan: los importantes de siempre. La ficción como documental, el documental como ficción. La vida enriquecida con el compromiso, la empatía y la visibilidad del otro, la visibilidad del anónimo. Las pequeñas historias, que pintan la historia. La esperanza pero no la idealización, no el final feliz y conformista, no la moralización pastoral. El discreto encanto de los no encantados.
Nunca olvido a los olvidados: Kes (1969), Riff Raff (1990). My Name Is Joe (1998), The Wind That Shakes the Barley (2006).

martes, febrero 05, 2008

Desperté en un día azul y claro y silencioso y tenia la ropa puesta y todo apestaba a mar, a humedad, a sal. Acostado, en el colchón tirado en el piso del living, me pare y me puse las botas de goma amarillas que estaban cerca. Mire por la ventana rota, el camino estaba embarrado, por la noche había llovido, y yo ni cuenta. Fui al baño me moje la cabeza, la cara y me mire el rostro en el espejo y desvíe la mirada del tipo que me miraba desde adentro del vidrio.
Me cambie de ropa y salí a caminar por el bosques rumbo al mar, hacia el bar del faro. Necesidad de cigarrillos y alcohol. En el camino me encuentro con mi amigo, el perro, le puse de nombre Mustafa, me acompaña, me detengo, cada tanto, a miralo, el tambien me mira. ¿Que vera? Tiene una mirada tranquila, que tranquiliza. Nos sentimos comodos. Juntos y solitarios.

Con las manos dentro de los bolsillos de la campera, me preguntaba sobre los muertos, pudriéndose en cementerios, siendo comidos por insectos y gusanos y apestando, viviendo dentro nuestro. Una persona muerta: solo preguntas sin respuestas, un vacío que nos acerca al vacío, a la nada. Miro los arboles y la luz que atraviesa sus hojas, los pájaros, el viento, sera quizás efecto de la ketamina, de la noche pasada, perfume a pastito mojado. Recuerdo la piel y la cabellera de una mujer muerta, el recuerdo de un cuerpo. Mi abuela que era católica y me decía que los santos despiden perfume a rosas desde sus cadáveres. Me detengo, abrazo a Mustafa, que huele horrible y me lame.

domingo, enero 13, 2008

La presentación del libro será en la noche, en lo posible con lluvia. El autor y el publico estarán a cubierto de la lluvia y de todo lo demás.

Primero aparecerá un caballero que nos deleitara con un truco de naipes y mientras lo hace también nos contara una anécdota del escriba.

Una luz blanca iluminara un extremo del escenario y aparecerá el protagonista de la anécdota del segundo párrafo, sonriente, pleno y diciendo “Así es...etc....gracias”. Llevara en sus manos dos copas y una botella de champaña.

En caso que el autor este enfermo, triste o quizás y porque no tímido, habrá siempre un actor preparado para suplantarlo.

El caballero y el escriba hablaran sobre la magia. Y la luz se apaga y aparece un ilusionista que nos volverá a deleitar con sus ilusiones.

El caballero y el escriba no dejan de beber en ningún instante. El caballero y el escriba no dejan de deleitarse y aplaudir desde un extremo del escenario.

Las luces se apagan y aparecen diferentes personajes que representan diferentes partes del texto muchos de ellos disfrazados y maquillados.

El autor sigue atento el espectáculo y no deja de beber en ningún instante.